¿A las cuántas semanas se escucha el corazón del bebé? Todo lo que debes saber

Isabella Rodrigues

Recuerdo perfectamente aquel momento mágico con cada uno de mis tres embarazos. Esa emoción indescriptible cuando escuchas por primera vez el latido del corazón de tu bebé, ese «tum-tum» acelerado que te confirma que hay una nueva vida creciendo dentro de ti. Con Lucas, mi primogénito, estaba tan nerviosa en aquella primera ecografía que creo que apenas respiré hasta que la Dra. Navarro sonrió y giró la pantalla para mostrarme aquel diminuto corazón palpitando. Después de tres embarazos y muchas conversaciones con profesionales sanitarios, he aprendido bastante sobre cuándo y cómo se puede detectar el latido cardíaco del bebé, y quiero compartirlo con vosotras.

¿Cuándo comienza a latir el corazón del bebé?

Algo que me sorprendió enormemente durante mi primer embarazo fue descubrir lo temprano que comienza a formarse y funcionar el corazón del bebé. Según me explicó la Dra. Navarro en una de mis primeras consultas con Lucas:

«Isabella, el corazón del embrión comienza a formarse alrededor de la semana 5 de embarazo (contando desde el primer día de la última regla), y ya para la semana 6 suele empezar a latir, aunque es todavía muy primitivo.»

Es fascinante pensar que cuando muchas mujeres apenas están descubriendo que están embarazadas, el corazón de su bebé ya está comenzando a latir. El desarrollo cardiovascular es uno de los primeros grandes hitos en la formación del bebé, lo que demuestra lo fundamentales que son estos primeros latidos para todo el desarrollo posterior.

¿A las cuántas semanas se puede escuchar el latido con ecografía?

La primera vez que normalmente se puede detectar el latido cardíaco del bebé es mediante una ecografía transvaginal, generalmente entre las semanas 6 y 7 de embarazo. Con mis tres embarazos la experiencia fue ligeramente diferente:

  • Con Lucas: Detectamos su latido a las 6 semanas y 3 días en una ecografía transvaginal. Recuerdo que la Dra. Navarro nos dijo: «Ahí está, ese parpadeo rápido es su corazón». Miguel, mi marido, apretó mi mano tan fuerte que casi me hizo daño, pero ni lo noté por la emoción del momento.
  • Con Emma: Fue un poco más tarde, a las 7 semanas exactas. Había tenido un pequeño sangrado y acudimos preocupados a urgencias. Qué alivio sentimos cuando vimos aquel corazón latiendo perfectamente a 150 latidos por minuto.
  • Con Mateo: Como ya sabía que estaba embarazada muy temprano (estábamos buscándolo activamente), la Dra. Navarro pudo detectar su latido a las 6 semanas en una ecografía transvaginal de rutina.

Es importante saber que en ecografías muy tempranas, antes de las 6 semanas completas, es posible que aún no se pueda visualizar el latido, lo que puede causar preocupación innecesaria. Por eso muchos ginecólogos prefieren programar la primera ecografía a partir de las 7-8 semanas, cuando hay más seguridad de poder visualizarlo correctamente.

¿Cuándo se puede escuchar con doppler o estetoscopio?

Una cosa es ver el latido en una ecografía y otra muy distinta es escucharlo. Esta fue una de mis grandes dudas durante mi primer embarazo con Lucas. Según me explicó mi matrona Pilar:

  • Con doppler fetal en consulta médica: Generalmente se puede escuchar entre las semanas 10 y 12. Con Lucas lo escuchamos por primera vez a las 11 semanas, con Emma a las 10 semanas y media, y con Mateo sorprendentemente pronto, a las 9 semanas y 6 días, aunque la matrona comentó que era porque tenía una posición muy favorable.
  • Con doppler fetal casero: Aunque estos dispositivos se han vuelto populares para uso doméstico, los profesionales recomiendan precaución. Normalmente no son tan sensibles como los profesionales y puede ser difícil detectar el latido antes de las 12-14 semanas, lo que puede generar ansiedad innecesaria.
  • Con estetoscopio tradicional: Es mucho más tardío, generalmente no se puede escuchar hasta aproximadamente las 18-20 semanas. Durante mi embarazo con Emma, mi suegro, que es médico jubilado, intentó escuchar el corazón con su viejo estetoscopio alrededor de la semana 17 y no pudo, pero a la semana 19 lo logró y se emocionó tanto que se le saltaron las lágrimas.

Recuerdo que durante mi segundo embarazo, con Emma, estaba tan ansiosa por escuchar su corazón que compré un doppler casero. Sin embargo, no logré encontrar el latido hasta casi la semana 14, y pasé momentos de angustia innecesarios. Con Mateo decidí no usar doppler casero y esperar a las visitas con la matrona, lo que me ahorró mucho estrés.

Factores que influyen en la detección temprana del latido

Durante mis tres embarazos y conversaciones con otras madres en «Madres Unidas Valencia», he aprendido que varios factores pueden afectar a cuándo se puede detectar el latido por primera vez:

  • Precisión en la fecha de la última regla: A veces pensamos que estamos más avanzadas en el embarazo de lo que realmente estamos. Con Lucas creía estar de 7 semanas en mi primera visita, pero en realidad estaba de 6 según la medición ecográfica.
  • Tipo de ecografía: La transvaginal permite detectar el latido más temprano que la abdominal. En mis tres embarazos, las primeras ecografías fueron transvaginales precisamente por esto.
  • Posición del útero: Un útero en retroversión (inclinado hacia atrás) puede hacer más difícil detectar el latido temprano. Con Emma, la Dra. Navarro me comentó que tenía el útero ligeramente retrovertido, lo que podría explicar por qué tardamos un poco más en ver su latido.
  • Índice de masa corporal de la madre: En mujeres con mayor índice de masa corporal puede ser más difícil detectar el latido temprano, especialmente con doppler o estetoscopio. Una amiga del grupo de preparación al parto con Mateo, que tenía sobrepeso, no pudo escuchar el latido con doppler hasta la semana 14.
  • Posición del embrión: Dependiendo de dónde se implante y cómo esté posicionado, puede ser más o menos fácil detectar el latido. Con Mateo, la matrona comentó que pudimos escucharlo tan pronto porque estaba «perfectamente posicionado».
  • Calidad del equipo utilizado: Los equipos más modernos y de mayor resolución pueden detectar el latido más temprano. Noté una gran diferencia entre la nitidez de la ecografía de Lucas (2012) y la de Mateo (2019).

¿Cómo es el primer latido que se escucha?

Esta fue una de las preguntas que le hice a mi matrona Pilar cuando estaba embarazada de Lucas, y su respuesta me pareció preciosa:

«No se parece en nada al ‘lub-dub’ pausado del corazón adulto. El corazón del bebé suena como un caballito galopando a toda velocidad.»

Y tenía toda la razón. Cuando escuché por primera vez el corazón de Lucas con el doppler a las 11 semanas, me sorprendió lo rápido que latía, nada que ver con nuestro ritmo cardíaco adulto. Según me explicó la Dra. Navarro:

  • El ritmo cardíaco fetal normal oscila entre 110-160 latidos por minuto, mucho más rápido que el adulto.
  • En etapas muy tempranas (6-7 semanas) puede ser incluso más rápido, llegando a 170-190 latidos por minuto.
  • A medida que avanza el embarazo, el ritmo cardíaco suele disminuir ligeramente y estabilizarse.

Con Emma, recuerdo que en la ecografía de la semana 12 su corazón latía a 168 pulsaciones por minuto, y la Dra. Navarro bromeó diciendo: «Parece que tenemos una deportista aquí». Curiosamente, Emma resultó ser la más activa de mis tres hijos, siempre corriendo y saltando por todas partes.

Significado emocional de escuchar el corazón por primera vez

Más allá de los aspectos médicos, escuchar el corazón del bebé por primera vez tiene un impacto emocional enorme en los padres. Para mí, fue un momento transformador en cada uno de mis embarazos:

  • Con Lucas: Fue la primera vez que realmente asimilé que estaba embarazada. Hasta ese momento, a pesar de las náuseas y la prueba positiva, todo parecía irreal. Pero ese «tum-tum» acelerado lo cambió todo. Recuerdo salir de la consulta y comprar un par de patucos minúsculos, mi primera compra para él.
  • Con Emma: Tras aquel sangrado que nos había asustado tanto, escuchar su corazón fue un alivio indescriptible. Miguel y yo lloramos abrazados en la sala de espera después de la ecografía.
  • Con Mateo: Como era nuestro tercer hijo, pensaba que estaría más «acostumbrada», pero me equivocaba. La emoción fue igual de intensa. Lucas y Emma (que entonces tenían 7 y 4 años) vinieron a la ecografía de las 12 semanas y sus caras al escuchar el corazón de su hermanito son algo que nunca olvidaré.

Pilar, mi matrona, siempre decía que escuchar el latido del bebé es el momento en que muchas mujeres «conectan» realmente con su embarazo y empiezan a visualizarse como madres. En mi experiencia, no podría estar más de acuerdo.

¿Qué hacer si no se detecta el latido cuando se esperaba?

Este es un tema delicado pero importante. Durante mi embarazo con Emma, tuvimos un susto porque en la primera ecografía a las 6 semanas no se detectó claramente el latido, aunque sí se veía el saco gestacional. La Dra. Navarro nos tranquilizó y programó otra ecografía una semana después, donde ya pudimos ver y escuchar su corazón perfectamente.

Según lo que he aprendido, si no se detecta el latido cuando se esperaba:

  • No entrar en pánico: Especialmente antes de las 7 semanas, es normal que a veces no se pueda visualizar todavía. La fecha de concepción puede ser distinta a la calculada.
  • Programar una nueva ecografía: Generalmente 7-10 días después, tiempo suficiente para que, si todo va bien, el corazón sea claramente visible.
  • Consultar los niveles de βhCG: En algunos casos, el médico puede solicitar análisis de sangre para comprobar que los niveles de la hormona del embarazo están aumentando adecuadamente.
  • Buscar apoyo emocional: La incertidumbre puede ser muy dura. Durante esa semana de espera con Emma, el apoyo de Miguel y de mi grupo «Madres Unidas Valencia» fue fundamental.

Recuerdo a Elena, una compañera del grupo de preparación al parto con Mateo, que pasó por una situación similar. No detectaron latido a las 6 semanas, pero a las 7 semanas y media todo estaba perfecto. Hoy su hija Sara tiene la misma edad que Mateo y son compañeros en la escuela infantil.

Evolución del latido cardíaco a lo largo del embarazo

Algo fascinante que aprendí durante mis embarazos es cómo el corazón del bebé va cambiando y madurando:

  • Semanas 6-8: El corazón es todavía un tubo que comienza a plegarse y latir. La frecuencia cardíaca aumenta rápidamente hasta alcanzar aproximadamente 110-160 latidos por minuto.
  • Semanas 9-12: Las cuatro cámaras del corazón empiezan a formarse. El ritmo cardíaco puede ser muy rápido, a veces hasta 170-180 latidos por minuto.
  • Segundo trimestre: El corazón ya tiene su estructura básica completa y comienza a regular su ritmo. Suele estabilizarse entre 120-160 latidos por minuto.
  • Tercer trimestre: El sistema nervioso madura y comienza a regular mejor el ritmo cardíaco. Se pueden observar aceleraciones con los movimientos del bebé y desaceleraciones durante sus periodos de sueño, oscilando generalmente entre 110-160 latidos por minuto.

Durante mi embarazo con Mateo, la matrona Pilar me enseñó que a partir del segundo trimestre podía identificar si estaba dormido o despierto por su frecuencia cardíaca. Cuando estaba activo, su corazón latía más rápido (sobre 150-160), y cuando dormía, bajaba a unos 120-130 latidos por minuto.

Monitorización del latido cardíaco en el embarazo

A medida que avanza el embarazo, el seguimiento del latido cardíaco se convierte en una parte rutinaria de las visitas prenatales:

  • Primer trimestre: Generalmente se verifica con ecografía y posteriormente con doppler en cada visita.
  • Segundo trimestre: Se escucha con doppler en cada control prenatal. A partir de la semana 20, en la ecografía morfológica, se estudia detalladamente la estructura del corazón.
  • Tercer trimestre: Además de escucharlo en cada visita, a partir de la semana 36-37 (al menos en mi experiencia en Valencia), comienzan los monitores fetales o registros cardiotocográficos (CTG) que registran tanto el latido como las contracciones.

Con Lucas, recuerdo que me preocupaba cada vez que la matrona tardaba unos segundos en encontrar el latido durante las visitas rutinarias. Pilar me explicó algo que me tranquilizó mucho: «No te preocupes, es normal tardar en encontrarlo. El bebé se mueve constantemente y a veces se esconde. Es como jugar al escondite».

Conclusión: el primer latido, un momento inolvidable

Escuchar el corazón del bebé por primera vez es, sin duda, uno de los momentos más emotivos y significativos del embarazo. Ese sonido rápido y constante nos confirma que hay una nueva vida creciendo dentro de nosotras y marca el inicio de una conexión que durará toda la vida.

Aunque técnicamente el corazón comienza a latir alrededor de la semana 6, normalmente lo detectaremos:

  • En ecografía transvaginal entre las semanas 6-7
  • Con doppler profesional entre las semanas 10-12
  • Con doppler casero generalmente después de la semana 12-14
  • Con estetoscopio tradicional alrededor de la semana 18-20

Con cada uno de mis hijos, ese primer «tum-tum» marcó un antes y un después en mi experiencia del embarazo. De repente, los malestares matutinos, la fatiga y los cambios corporales cobraron un nuevo sentido. Ya no estaba simplemente «embarazada»; estaba esperando a un pequeño ser con su propio corazón latiendo dentro de mí.

Como siempre digo, cada embarazo es un mundo, pero espero que mi experiencia con Lucas, Emma y el pequeño Mateo te sirva de guía y te ayude a vivir con más tranquilidad y consciencia este momento tan especial.

¿Has escuchado ya el corazón de tu bebé? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Te emocionaste tanto como yo? Cuéntame en los comentarios, ¡siempre aprendo tanto de vosotras!

Deja un comentario