¡Hola a todas las mamás y papás! Soy Isabella García Martínez, madre de tres pequeños aquí en Valencia, y hoy quiero hablaros de una de las dudas más comunes que tenemos cuando llega nuestro bebé: ¿cada cuánto tiempo debemos amamantar a un recién nacido?
Recuerdo perfectamente mi angustia con Lucas, mi primogénito. Estaba constantemente mirando el reloj, preguntándome si era momento de darle el pecho o si debía esperar más. Con Emma fue algo más relajado, y ahora con mi pequeño Mateo, que tiene apenas 3 meses, aplico todo lo que he aprendido en este viaje de la lactancia materna.
¿Cada cuánto tiempo debe mamar un recién nacido?
La respuesta corta es: más frecuentemente de lo que muchas madres primerizas imaginamos. Cuando nació Lucas, yo pensaba ingenuamente que con darle cada 4 horas sería suficiente (¡así me lo había dicho mi suegra!). La realidad me golpeó como un tsunami.
Frecuencia recomendada en los primeros días
Como me explicó la matrona Pilar del Hospital La Fe de Valencia, durante los primeros días la frecuencia debe ser:
- Primeras 24-48 horas: Entre 8-12 tomas en 24 horas, aproximadamente cada 1-3 horas
- Primera semana: A demanda, generalmente cada 2-3 horas
- No dejar pasar más de 3 horas durante el día y 4 horas por la noche en las primeras semanas
Con Mateo, que nació algo prematuro (37 semanas), nos recomendaron incluso despertarle para mamar si pasaban más de 3 horas, ya que tendía a dormir períodos más largos pero necesitaba ganar peso.
¿Por qué es tan importante la frecuencia en las tomas?
Cuando tuve a Lucas, me costó entender por qué tenía que darle el pecho «tan a menudo». La enfermera Lucía me explicó pacientemente los motivos:
Establecimiento de la producción de leche
Las tomas frecuentes son fundamentales para:
- Estimular la producción de leche (oferta y demanda)
- Prevenir la ingurgitación mamaria
- Facilitar la bajada de la leche
- Establecer un buen suministro a largo plazo
Con Emma noté claramente cómo mi producción aumentó más rápidamente que con Lucas, precisamente porque entendí mejor la importancia de las tomas frecuentes desde el principio.
Características del estómago del recién nacido
El estómago de un recién nacido es diminuto:
- Día 1: Tamaño de una canica o cereza (5-7 ml)
- Día 3: Tamaño de una nuez (22-27 ml)
- Día 7: Tamaño de un albaricoque (45-60 ml)
- Mes 1: Tamaño de un huevo (80-150 ml)
Cuando la Dra. Fernández me mostró estas comparaciones con Lucas, todo cobró sentido. ¡Claro que necesitaba comer tan a menudo!
Lactancia a demanda vs. horarios estrictos: Mi experiencia con tres hijos
Una de las grandes lecciones que he aprendido en estos 7 años como madre es la diferencia entre seguir horarios estrictos y atender a las señales de hambre del bebé.
Lactancia a demanda: Siguiendo el ritmo del bebé
La lactancia a demanda significa ofrecer el pecho cuando el bebé muestra señales de hambre, sin mirar el reloj. Estas señales incluyen:
- Movimientos de búsqueda con la boca
- Chuparse el puño o los dedos
- Movimientos rápidos de los ojos
- Pequeños sonidos o gemidos
- Inquietud general
El llanto suele ser una señal tardía de hambre. Con Mateo he aprendido a reconocer sus señales tempranas y así evitamos llegar al llanto desesperado.
Mi evolución personal con cada hijo
Con Lucas: Intenté seguir horarios estrictos basados en lo que había leído y me habían dicho. Resultado: un bebé frustrado, problemas con mi producción de leche y mucho estrés.
Con Emma: Empecé a entender mejor las señales de hambre y fui más flexible. Mi producción mejoró, aunque seguía pendiente del reloj.
Con Mateo: Plena lactancia a demanda. Confío en sus señales y en mi cuerpo. Resultado: lactancia más relajada y satisfactoria para ambos.
¿Cuánto tiempo debe durar cada toma?
Otra gran duda que tuve con Lucas: ¿cuánto tiempo debe estar en cada pecho? La matrona Pilar me dio el mejor consejo:
No mires el reloj, mira a tu bebé
- Deja que el bebé vacíe completamente el primer pecho (puede tardar entre 10-20 minutos)
- Ofrece el segundo pecho, que puede aceptar o no
- No limites el tiempo en cada pecho, ya que la leche más grasa sale al final
Con Emma cometí el error de cambiarla de pecho demasiado pronto, siguiendo el consejo de «10 minutos en cada pecho». Resultó en que recibía principalmente la leche inicial (más aguada) y menos de la final (más grasa), lo que hacía que pidiera comer más frecuentemente.
Señales de que tu recién nacido recibe suficiente leche
Esta era mi gran angustia con Lucas: ¿estará comiendo suficiente? Estas son las señales que me enseñó la Dra. Fernández:
- Pañales: 6-8 pañales mojados al día después del tercer día
- Deposiciones: Varias deposiciones amarillentas diarias en las primeras semanas
- Peso: Recuperación del peso de nacimiento hacia los 10-14 días
- Satisfacción: Bebé que suelta el pecho espontáneamente y parece satisfecho
- Desarrollo: Cumple los hitos de desarrollo adecuados a su edad
Con Mateo llevo un pequeño registro en mi móvil de pañales y tomas, no de forma obsesiva como con Lucas, pero sí para estar tranquila.
Patrones de alimentación: Lo que nadie te cuenta sobre los clusters
Una de las cosas que más me desconcertó con Lucas fueron las tomas agrupadas o «clusters». Nadie me había advertido de esto.
Tomas agrupadas (Cluster feeding)
Son períodos (generalmente al final de la tarde o noche) en que el bebé quiere mamar constantemente:
- Pueden durar varias horas
- Suelen coincidir con saltos de crecimiento
- Son completamente normales y saludables
- Ayudan a aumentar la producción de leche
Con Emma, estos clusters me pillaron más preparada. Recuerdo tardes enteras en el sofá de casa, viendo series mientras ella mamaba casi sin parar entre las 17h y las 21h. Con Mateo estoy viviendo algo similar ahora mismo.
Cómo compaginar la lactancia frecuente con el descanso
Esta es la parte más dura, no nos vamos a engañar. Con Lucas estaba agotada intentando seguir el ritmo de las tomas. Con el tiempo he aprendido algunos trucos:
Estrategias que me han funcionado
- Colecho seguro: Siguiendo las pautas de seguridad, el colecho me ha permitido descansar mientras Mateo tiene acceso al pecho por la noche
- Turnos con mi pareja: Miguel se encarga de cambiar al bebé y traérmelo para las tomas nocturnas
- Postura de lactancia tumbada: Me permite descansar mientras el bebé mama
- Siestas cuando el bebé duerme: Especialmente importante en las primeras semanas
- Aceptar ayuda: Algo que me costó con Lucas pero que ahora valoro enormemente
Situaciones especiales: Prematuros, gemelos y casos particulares
Con Mateo, que nació a las 37 semanas, tuvimos algunas consideraciones especiales:
Bebés prematuros
- Pueden necesitar ser despertados para mamar cada 2-3 horas
- La producción puede tardar más en establecerse
- Puede ser necesario complementar temporalmente
- El método canguro ayuda enormemente a establecer la lactancia
En mi grupo «Madres Unidas Valencia» tenemos una mamá de gemelos que nos ha enseñado muchísimo sobre cómo gestionar la lactancia múltiple.
Mitos sobre la frecuencia de las tomas que debemos desterrar
¡Cuántos mitos he escuchado estos años! Desde el «dale cada 3 horas exactas» de mi suegra hasta el «si le das muy a menudo, no producirás suficiente leche» de una vecina.
Mitos comunes:
MITO: «Si el bebé pide muy a menudo, es que tu leche no es buena»
REALIDAD: Las tomas frecuentes son normales y necesarias, especialmente al principio.
MITO: «Hay que esperar a que se vacíen los pechos para producir más leche»
REALIDAD: Los pechos nunca están completamente «vacíos», la producción es continua.
MITO: «Por la noche hay que espaciar más las tomas para que aprenda a dormir»
REALIDAD: Los bebés necesitan alimentación nocturna, y las tomas nocturnas ayudan a mantener la producción.
MITO: «Si llora justo después de mamar, es que te has quedado sin leche»
REALIDAD: Puede llorar por múltiples razones: gases, necesidad de contacto, sobreestimulación…
Evolución de la frecuencia de las tomas a lo largo del tiempo
Una pregunta común en mi grupo de madres es: ¿cuándo empezarán a espaciarse las tomas? Basándome en mi experiencia con mis tres hijos:
Primer mes
8-12 tomas diarias, aproximadamente cada 2-3 horas, incluyendo la noche
1-3 meses
7-9 tomas diarias, pueden empezar a espaciarse un poco más durante el día, pero siguen necesitando tomas nocturnas
3-6 meses
6-8 tomas diarias, algunos bebés empiezan a espaciar más las tomas nocturnas (aunque no todos, ¡Emma seguía despertándose cada 3 horas!)
6-12 meses
5-6 tomas diarias, con la introducción de sólidos, aunque la leche sigue siendo su principal alimento
Con Lucas notamos un espaciamiento natural de las tomas alrededor de los 4 meses. Emma fue más «intensiva» y mantuvo tomas muy frecuentes hasta casi el año.
Recursos y apoyo para la lactancia en Valencia
Una de las cosas que más me ha ayudado ha sido contar con apoyo especializado:
- Grupos de apoyo: El grupo de lactancia del Centro de Salud de Benimaclet ha sido mi salvación
- Asesoras de lactancia: María Berrozpe, asesora certificada IBCLC, me ayudó enormemente con Emma
- Apps útiles: LactApp ha sido mi compañera estos 7 años
- Libros: «Un regalo para toda la vida» de Carlos González me abrió los ojos con Lucas
Mi experiencia personal con cada uno de mis hijos
Lucas (ahora 7 años)
Mi inexperiencia me llevó a intentar seguir horarios estrictos. Tuvimos dificultades al principio: grietas, bajo peso… Cuando empecé a olvidarme del reloj y seguir sus señales, todo mejoró. Lactancia hasta los 18 meses.
Emma (ahora 4 años)
Fue una «bebé de pecho» intensiva. Mamaba constantemente, especialmente durante las tardes. Seguí sus ritmos y tuvimos una lactancia más fluida. Llegamos hasta los 2 años y medio.
Mateo (3 meses)
Con él estoy aplicando todo lo aprendido. Lactancia a demanda, respetando sus clusters, durmiendo juntos de forma segura. Está creciendo perfectamente y es un bebé tranquilo y satisfecho.
Preguntas frecuentes sobre la frecuencia de las tomas
¿Es normal que mi recién nacido quiera mamar cada hora?
Sí, especialmente durante los clusters o saltos de crecimiento. No significa que no tengas suficiente leche.
¿Debo despertarle para mamar si duerme muchas horas seguidas?
En las primeras semanas, especialmente si no ha recuperado su peso de nacimiento, sí es recomendable no dejar pasar más de 3-4 horas.
¿Cuándo empezará a espaciar más las tomas?
Cada bebé tiene su ritmo, pero generalmente a partir de los 3-4 meses las tomas comienzan a espaciarse naturalmente.
¿Cómo sé si está comiendo lo suficiente si mama tan frecuentemente?
Los pañales mojados, las deposiciones y el aumento de peso son los mejores indicadores.
¿Puedo usar chupete entre tomas?
Es recomendable esperar a que la lactancia esté bien establecida (3-4 semanas) antes de introducir el chupete.
Como siempre digo, cada niño es un mundo, pero espero que mi experiencia con Lucas, Emma y el pequeño Mateo os sirva de guía. La lactancia es un viaje precioso pero no siempre fácil, y entender la frecuencia de las tomas ha sido clave para disfrutarla.
Ahora mismo estoy en esa fase intensa con Mateo, aprovechando estos momentos de conexión mientras Lucas está entusiasmado con el final del curso escolar y Emma sigue creando sus «obras maestras» en preescolar.
¿Y vosotras? ¿Cómo habéis vivido la frecuencia de las tomas con vuestros bebés? ¿Habéis notado diferencias entre vuestros hijos? Cuéntame en los comentarios, ¡siempre aprendo tanto de vuestras experiencias!
En las próximas semanas os contaré sobre nuestra experiencia con el destete de Emma, que fue todo un proceso. ¡Hasta pronto!