¿Cómo conseguir que tu bebé duerma mejor? Técnicas que funcionan desde el primer mes

Isabella Rodrigues

Hola a todas, soy Isabella García Martínez, y hoy quiero compartir con vosotras mi experiencia ayudando a mis tres pequeños a conciliar el sueño. Con Mateo, mi bebé de 3 meses, estoy reviviendo esas noches interminables que ya había olvidado tras Lucas y Emma. Pero después de tres hijos, he aprendido algunas técnicas que realmente funcionan para ayudar a los bebés a dormir, y quiero compartirlas con todas las mamás que estáis pasando por lo mismo.

Cómo crear una rutina de sueño efectiva para tu bebé

Establecer una rutina es fundamental, aunque al principio parezca imposible. Con Lucas, mi primogénito, cometí el error de no establecer horarios fijos. Con Emma fui más constante, y con Mateo, a pesar de haber nacido algo prematuro, estoy aplicando todo lo aprendido. La Dra. Fernández, nuestra pediatra, siempre insiste en que los bebés necesitan predictibilidad.

Una buena rutina nocturna podría incluir:

  • Un baño relajante con agua tibia (no caliente)
  • Un suave masaje con aceite de almendras
  • Ponerse el pijama en un ambiente tranquilo
  • Contar un cuento o cantar una nana
  • Alimentar al bebé en un entorno con poca luz

Con Mateo empezamos esta rutina a las 20:30, y aunque al principio parecía no funcionar, tras dos semanas empezó a reconocer estas señales como preparación para dormir.

5 Técnicas efectivas para ayudar a tu bebé a conciliar el sueño en 2023

1. El método del colecho seguro

Aunque es un tema algo controvertido, el colecho seguro nos ha funcionado especialmente bien con Mateo durante sus primeras semanas. Miguel y yo seguimos estrictamente las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría:

  • Superficie firme sin almohadas ni edredones sueltos
  • No practicar colecho si se ha fumado, bebido alcohol o tomado medicamentos que causen somnolencia
  • Evitar el sobrecalentamiento del bebé

Con Emma nunca lo intentamos porque teníamos miedo, pero con Mateo ha sido una solución temporal que nos ha permitido descansar mejor a todos.

2. Técnica del ruido blanco

El ruido blanco ha sido nuestro salvador, especialmente viviendo cerca de Jardines del Real, donde a veces hay bastante ruido. Recuerdo una tarde que teníamos invitados y Emma no paraba de hablar alto mientras intentaba dormir a Mateo. Puse el ruido blanco y fue mágico, se quedó dormido en minutos.

Podéis usar:

  • Aplicaciones específicas de ruido blanco
  • Aparatos diseñados para bebés
  • Un ventilador (sin que el aire le dé directamente)
  • Videos de YouTube con sonidos de lluvia o secador

3. El porteo como método para inducir el sueño

Con Lucas descubrí el porteo casi por casualidad, cuando nada funcionaba para calmarlo. En «Madres Unidas Valencia» aprendí a usar un fular correctamente, y ha sido una herramienta indispensable con mis tres hijos.

El porteo:

  • Proporciona seguridad al bebé al sentir tu calor y latidos
  • Permite movimiento suave que induce al sueño
  • Te deja las manos libres para seguir con tus tareas

Durante las mañanas cuando llevo a Emma a la escuela mientras cargo a Mateo en el portabebés, suele quedarse dormido casi sin darme cuenta.

4. Método de los 5 pasos para calmar al bebé

Este método, popularizado por el Dr. Karp pero que mi suegra ya practicaba sin saberlo, consiste en:

  1. Envolver al bebé (técnica del «arrullo»)
  2. Colocarlo de lado o boca abajo (mientras estás sosteniéndolo)
  3. Hacer un suave «shhh» cerca del oído
  4. Balancearlo suavemente
  5. Ofrecer algo para succionar (pecho, chupete)

Con Mateo, que nació algo prematuro, estos pasos han sido especialmente efectivos cuando está sobreestimulado y no puede calmarse solo.

Errores comunes al intentar dormir al bebé y cómo evitarlos

En teoría perfecto, en la práctica… complicado. Con Lucas cometí todos los errores posibles:

  • Esperar demasiado: Intentaba acostarlo cuando ya estaba agotado, lo que hacía más difícil que se durmiera. Aprendi a identificar sus señales de sueño tempranas.
  • Ambiente demasiado estimulante: Luces, ruidos, móviles musicales muy activos… Ahora con Mateo mantengo un ambiente mucho más tranquilo.
  • Inconsistencia en la rutina: Con Emma empezaba la rutina a horas diferentes cada día. La constancia es clave.
  • Responder demasiado rápido a cada ruido: Con Mateo he aprendido a esperar unos momentos antes de acudir, ya que a veces solo está cambiando de ciclo de sueño.

¿Qué dice la pediatría actual sobre el sueño infantil?

La Dra. Fernández siempre me recuerda que el sueño es un proceso madurativo. En mi última visita con Mateo me explicó que:

  • Los bebés menores de 3 meses no producen melatonina suficiente, por lo que su sueño es más irregular
  • Las necesidades de sueño varían enormemente entre bebés (Mateo duerme mucho menos que Emma a la misma edad)
  • Los despertares nocturnos son normales y tienen funciones evolutivas

Según el libro «Dormir sin lágrimas» del Dr. Rosa Jové, que me recomendaron en el grupo de lactancia del Centro de Salud de Benimaclet, forzar a un bebé a dormir toda la noche va contra su naturaleza biológica.

Beneficios de un buen descanso para bebés y madres

Como siempre digo a las madres en mi grupo, cuando el bebé duerme bien, toda la familia funciona mejor. Los beneficios son múltiples:

Para el bebé:

  • Mejor desarrollo cerebral
  • Sistema inmunitario más fuerte
  • Mejor humor durante el día
  • Mayor capacidad de aprendizaje

Para la madre:

  • Menor riesgo de depresión posparto
  • Recuperación física más rápida
  • Más paciencia con los otros hijos
  • Mejor calidad de vida familiar

Aplicando lo que aprendí como maestra sobre los ritmos circadianos, intento que Mateo reciba mucha luz natural durante el día y poca estimulación lumínica por la noche. Con Lucas no lo hice y nos costó meses establecer un buen patrón día-noche.

¿Cómo adaptar las técnicas de sueño según la edad del bebé?

Esta es una pregunta que me hacen mucho en el blog, y es que no es lo mismo dormir a un recién nacido que a un bebé de 8 meses:

0-3 meses (como Mateo ahora):

  • Priorizar el contacto piel con piel
  • No esperar patrones regulares todavía
  • Alimentar a demanda, incluso por la noche
  • Usar técnicas de contención como el arrullo

4-6 meses:

  • Comenzar a establecer rutinas más definidas
  • Crear asociaciones positivas con el sueño
  • Intentar que al menos una siesta sea en la cuna
  • Establecer un lugar fijo para dormir

7-12 meses:

  • Rutina nocturna muy establecida
  • Posible introducción de objeto transicional (mantita, peluche)
  • Mayor regularidad en los horarios de siesta

Con Emma funcionó especialmente bien tener un peluche específico para dormir a partir de los 8 meses. Ahora en verano, con Lucas en vacaciones, los horarios se han desajustado un poco, pero mantenemos la rutina nocturna sagrada.

Cómo manejar las regresiones de sueño sin perder la cordura

Las famosas regresiones de sueño… ¡qué duras son! Con Lucas la de los 4 meses casi acaba conmigo. Durante el primer mes con Mateo, justo cuando parecía que empezaba a dormir mejor, vino una pequeña regresión que coincidió con las Fallas, y con todo el ruido de los petardos fue complicadísimo.

Mis consejos para sobrevivir:

  • Recordad que son temporales (aunque parezcan eternas)
  • Pedir ayuda a la pareja, familia o amigos
  • Simplificar otras áreas de la vida durante ese período
  • Descansar cuando el bebé descansa, aunque sea de día

Miguel ha sido fundamental en este aspecto, encargándose de Lucas y Emma por las mañanas de fin de semana para que yo pueda recuperar algo de sueño después de las noches con Mateo.

Como siempre digo, cada niño es un mundo, pero espero que mi experiencia con Lucas, Emma y el pequeño Mateo te sirva de guía. Los primeros meses son duros, pero pasan volando y luego casi los echamos de menos (bueno, casi).

Próximamente os contaré cómo estamos manejando la introducción de alimentos ahora que Mateo está entrando en su cuarto mes. Por cierto, Lucas acaba de perder su primer diente y hemos creado un ritual nocturno especial para él, demostrando que los hermanos mayores también necesitan sus momentos especiales de conexión antes de dormir.

Cuéntame en los comentarios cómo has manejado esto con tus pequeños, ¡siempre aprendo tanto de vosotras! Y si estás leyendo esto a las tantas de la madrugada mientras intentas dormir a tu bebé, ánimo, no estás sola.

Deja un comentario