¿Cómo es el calendario de vacunación para recién nacidos? Guía completa para padres primerizos

Isabella Rodrigues

Cuando nació mi pequeño Mateo hace apenas tres meses, una de mis primeras preocupaciones fue asegurarme de que recibiera todas sus vacunas a tiempo. A pesar de ser mi tercer hijo, siempre repaso meticulosamente el calendario vacunal con cada uno de ellos. Las vacunas son uno de los pilares fundamentales para proteger la salud de nuestros bebés desde sus primeros días de vida. Después de siete años navegando por el sistema sanitario valenciano con mis tres hijos, quiero compartir con vosotras todo lo que he aprendido sobre el calendario de vacunación de los recién nacidos en España, combinando la información oficial con mi experiencia personal.

El calendario vacunal del recién nacido en España: ¿Qué vacunas recibirá mi bebé?

Como siempre digo a las madres en mi grupo «Madres Unidas Valencia», es fundamental conocer qué vacunas corresponden a cada edad. Según nos explicó el Dr. Fernández, pediatra del Centro de Salud de Benimaclet que ha seguido a mis tres hijos, el calendario para los primeros meses es el siguiente:

Al nacimiento (en el hospital):

  • Hepatitis B (1ª dosis): Se administra en las primeras 24 horas de vida
  • BCG (Tuberculosis): En algunas comunidades autónomas o situaciones especiales (no en calendario sistemático nacional)

Con Lucas, mi primer hijo, recuerdo perfectamente cómo la matrona del Hospital La Fe nos explicó la importancia de esta primera vacuna mientras nos preparábamos para volver a casa. Con Mateo, la experiencia fue similar, aunque ahora con la tranquilidad de saber exactamente qué esperar.

A los 2 meses:

  • Hexavalente: Protege contra difteria, tétanos, tosferina, polio, Hib y hepatitis B (2ª dosis)
  • Neumococo: Previene infecciones graves por neumococo
  • Rotavirus: Protege contra gastroenteritis por rotavirus (oral, no inyectable)

La primera visita de vacunación con Emma fue toda una aventura. Recuerdo haber preparado una bolsa con todo lo necesario para consolarla: su peluche favorito, un chupete de repuesto y algo para distraerla. Al final, ¡lloró menos de lo que esperaba!

A los 4 meses:

  • Hexavalente: Segunda dosis
  • Neumococo: Segunda dosis
  • Rotavirus: Segunda dosis (oral)

Con Mateo acabamos de pasar por esta etapa hace apenas unas semanas. Miguel pidió el día libre para acompañarnos, y entre los dos fue mucho más fácil manejar la situación. Un truco que aprendí con los años: darle el pecho inmediatamente después de las vacunas ayuda enormemente a calmarle.

A los 6 meses (completando la protección inicial):

  • Hexavalente: Tercera dosis
  • Neumococo: En algunas comunidades (tercera dosis)
  • Rotavirus: Tercera dosis, según la marca comercial (algunas requieren solo 2 dosis)

Diferencias entre comunidades autónomas: El caso de la Comunidad Valenciana

Es importante destacar que, aunque existe un calendario nacional común, cada comunidad autónoma puede incluir vacunas adicionales o seguir pautas ligeramente diferentes:

En la Comunidad Valenciana, donde vivimos, algunas particularidades son:

  • La vacuna contra el meningococo B se incluye en el calendario público desde 2022 (con Lucas tuvimos que pagarla privadamente)
  • La vacuna contra el rotavirus se incorporó al calendario oficial en 2019 (con Emma ya entró en el sistema público)
  • Se administran 3 dosis de neumococo (2, 4 y 11 meses), a diferencia de otras comunidades que siguen una pauta 2+1

Cuando nos mudamos temporalmente a Valencia desde Madrid durante el embarazo de Lucas, tuve que familiarizarme con estas diferencias. Mi consejo es siempre consultar el calendario específico de vuestra comunidad autónoma, ya que puede haber variaciones.

Vacunas financiadas vs. no financiadas: ¿Cuáles conviene considerar?

Una duda común que siempre surge en nuestro grupo de madres es sobre aquellas vacunas que no están incluidas en el calendario financiado. Basándome en mi experiencia y en las recomendaciones del Dr. Fernández, os comparto información sobre las más relevantes:

Vacunas no incluidas en todas las comunidades que vale la pena considerar:

  • Meningococo B: Si no está incluida en vuestra comunidad, muchos pediatras la recomiendan por la gravedad de esta enfermedad
  • Rotavirus: Protege contra gastroenteritis graves que pueden requerir hospitalización
  • Gripe: Recomendada para bebés a partir de 6 meses, especialmente en temporada invernal

Con Lucas, nuestro primogénito, decidimos administrar todas las vacunas recomendadas por la Asociación Española de Pediatría, incluso las no financiadas. Fue un esfuerzo económico (recuerdo que las tres dosis de Meningococo B nos costaron cerca de 300€), pero la tranquilidad que nos dio mereció la pena.

Mitos y realidades sobre la vacunación infantil: Lo que aprendí con mis tres hijos

A lo largo de estos años criando a mis tres hijos, me he encontrado con muchos mitos sobre vacunas que generan dudas innecesarias en las madres primerizas:

Mito 1: «Demasiadas vacunas de golpe sobrecargan el sistema inmunitario del bebé»

Realidad: El sistema inmunitario de los bebés está perfectamente capacitado para responder a múltiples antígenos simultáneamente. De hecho, en su día a día están expuestos a muchos más antígenos que los presentes en las vacunas.

Cuando vacunamos a Emma de sus 2 meses, me preocupaba esto mismo. El Dr. Fernández me explicó que las vacunas actuales son mucho más purificadas que las de generaciones anteriores, conteniendo menos antígenos pero siendo igualmente efectivas.

Mito 2: «Es mejor retrasar algunas vacunas hasta que el bebé sea mayor»

Realidad: El calendario está diseñado específicamente para proteger a los bebés cuando son más vulnerables. Retrasar vacunas significa dejarlos desprotegidos precisamente cuando más las necesitan.

Con Mateo, algunas madres del parque me sugirieron retrasar sus vacunas porque era «muy pequeñito». Afortunadamente, ya había aprendido con mis hijos anteriores que seguir el calendario oficial es lo más seguro.

Mito 3: «Las vacunas causan fiebre y es peligroso para los recién nacidos»

Realidad: Aunque algunas vacunas pueden provocar fiebre leve, es una respuesta normal del sistema inmunitario. Los beneficios de la protección superan ampliamente este efecto temporal.

Lucas tuvo fiebre después de sus vacunas de 4 meses, lo que nos asustó siendo padres primerizos. Sin embargo, con paracetamol (recetado previamente por el pediatra) y mucho mimo, pasó en menos de 24 horas.

Preparando a tu bebé para el día de la vacunación: Consejos prácticos

Después de pasar por el proceso de vacunación con tres bebés, he perfeccionado algunas estrategias que os pueden ser útiles:

Antes de la cita:

  • Verificar el calendario: Confirmar qué vacunas corresponden en esa visita
  • Vestir al bebé con ropa cómoda: Preferiblemente bodies que se abran por delante o ropa fácil de quitar para acceder a los muslos
  • Alimentación previa: No ir con el bebé hambriento, pero tampoco recién alimentado (para poder darle el pecho o biberón después como consuelo)
  • Llevar el carnet de vacunación: Fundamental para mantener un registro actualizado

Durante la vacunación:

  • Mantener la calma: Los bebés perciben nuestra ansiedad, así que respirad hondo
  • Solicitar la técnica «dulce»: En algunos centros ofrecen una solución de sacarosa antes de la inyección, que reduce el dolor
  • Sostener al bebé correctamente: Preguntar a la enfermera cuál es la mejor posición

Con Emma descubrí la técnica del «abrazo de koala» (bebé sentado mirándote, con sus piernas abiertas sobre tu regazo), que facilitó mucho el proceso tanto para ella como para el personal sanitario.

Después de las vacunas:

  • Amamantar inmediatamente: La lactancia materna es un analgésico natural
  • Vigilar posibles reacciones: Fiebre leve, irritabilidad o hinchazón en el punto de inyección son normales
  • Tener preparado paracetamol infantil: Solo si el pediatra lo recomienda previamente
  • Baños tibios: Si aparece fiebre, ayudan a bajarla de forma natural

Cuando Mateo recibió sus vacunas de 2 meses, estuvo algo irritable durante la tarde. Un baño tibio antes de dormir y dormir en contacto conmigo toda la noche le ayudó enormemente.

¿Qué hacer si tu bebé se retrasa en el calendario vacunal?

A veces, por enfermedad u otras circunstancias, puede haber retrasos en el calendario. Con Lucas nos pasó cuando tuvo bronquiolitis justo cuando tocaban sus vacunas de 4 meses. Esto es lo que aprendí:

  • No hay que «empezar de cero»: Se continúa donde se quedó, sin repetir dosis ya administradas
  • Algunas vacunas tienen «periodos de recuperación» específicos: El pediatra indicará cómo reagruparlas
  • Priorizar según la edad y riesgos: Hay vacunas más urgentes según la edad del bebé

El Dr. Fernández nos diseñó un calendario personalizado de recuperación para Lucas, y en dos meses ya estábamos al día con todas sus vacunas.

Registro y seguimiento: La importancia del carnet de vacunación

El carnet de vacunación es un documento crucial que os acompañará durante toda la infancia de vuestros hijos:

  • Guardarlo en lugar seguro: Yo lo mantengo junto a la cartilla de salud infantil
  • Llevarlo a todas las revisiones: No solo a las de vacunación
  • Hacer una foto de seguridad: Después de cada actualización, tengo fotos en mi móvil por si lo extravío
  • Verificar que cada vacuna quede registrada: Con sello del centro y fecha

Cuando viajamos a Alicante para visitar a mis padres con Emma, olvidé su carnet y tuvimos que retrasar una vacuna porque el centro de salud local necesitaba verificar su historial. Desde entonces, siempre hago una comprobación extra antes de salir de casa.

Experiencias reales: Cómo vivimos las vacunas en mi familia

Os comparto algunas experiencias personales que pueden resultaros útiles:

Con Lucas, mi primer hijo, cada vacuna era un mundo de nervios y preocupaciones. Recuerdo googlear obsesivamente cada posible efecto secundario antes y después de las vacunas. Ahora me río de aquella madre primeriza que fui, pero entiendo perfectamente a quienes están en esa fase.

Emma resultó ser sorprendentemente estoica con las vacunas. Apenas lloraba y se recuperaba casi instantáneamente con el pecho. Sin embargo, desarrollaba pequeñas hinchazones en los puntos de inyección que, aunque normales, me preocupaban. El pediatra me enseñó a aplicar compresas frías que funcionaban perfectamente.

Con Mateo, que nació ligeramente prematuro (37 semanas), nos preocupaba si debíamos ajustar el calendario vacunal. El Dr. Fernández nos explicó que al ser un prematuro tardío, podíamos seguir el calendario normal según su fecha de nacimiento, no la fecha prevista de parto. Sin embargo, en prematuros más extremos, a veces se hacen ajustes.

Durante la pandemia, cuando tocaban las vacunas de los 15 meses de Emma, recuerdo el miedo adicional de acudir al centro de salud. El personal sanitario nos tranquilizó explicándonos todas las medidas de seguridad implementadas para proteger a los bebés durante sus visitas de vacunación.

El papel de los padres en la protección comunitaria: Más allá de nuestro propio bebé

Como maestra que fui antes de dedicarme a la crianza de mis hijos, siempre he creído en la importancia de entender el porqué de las cosas. La vacunación no solo protege a nuestros hijos, sino que contribuye a la protección comunitaria:

  • Inmunidad de grupo: Al vacunar a nuestros bebés, protegemos indirectamente a quienes no pueden vacunarse por motivos médicos
  • Responsabilidad compartida: En nuestro grupo de madres de Valencia siempre hablamos de la vacunación como un acto de responsabilidad colectiva
  • Educación desde el ejemplo: Aunque son muy pequeños, les estamos enseñando la importancia del cuidado preventivo de la salud

Cuando la abuela de Lucas (mi suegra) fue diagnosticada con cáncer y estaba inmunodeprimida por la quimioterapia, entendimos de forma muy personal la importancia de mantener al día las vacunas de toda la familia para protegerla también a ella.

Como siempre digo, cada niño es un mundo, pero espero que mi experiencia con Lucas, Emma y el pequeño Mateo os sirva de guía. Las vacunas son uno de los mayores avances de la medicina moderna, y tener claro su calendario nos ayuda a proteger lo que más queremos.

Cuéntame en los comentarios cómo ha sido vuestra experiencia con las primeras vacunas de vuestros bebés, ¡siempre aprendo tanto de vosotras! Y si tenéis dudas específicas sobre el calendario vacunal en vuestra comunidad, estaré encantada de ayudaros a buscar información.

Deja un comentario