¿Cuándo comienzan a ver los recién nacidos? Desarrollo de la visión en bebés

Isabella Rodrigues

¡Hola a todas las mamás y papás! Soy Isabella García Martínez, madre de tres pequeños terremotos aquí en Valencia y hoy quiero compartir con vosotras algo que me tuvo bastante intrigada con cada uno de mis hijos: cuándo y cómo comienzan a ver los recién nacidos.

Con mi primer hijo Lucas, recuerdo quedarme embobada mirándole a los ojos intentando que me reconociera. Con Emma fue diferente, y ahora con el pequeño Mateo, que apenas tiene 3 meses, vuelvo a fascinarme con cada nueva reacción visual que tiene. ¡Es increíble cómo evoluciona su mirada semana a semana!

¿Cuándo empiezan realmente a ver los recién nacidos?

Los bebés pueden ver desde el momento del nacimiento, pero su visión es muy limitada. Como me explicó la Dra. Fernández cuando nació Lucas, los recién nacidos ven aproximadamente a una distancia de 20-30 centímetros, justo la distancia que hay entre el pecho de la madre y su cara durante la lactancia. ¡Qué sabia es la naturaleza!

Durante las primeras semanas, los bebés ven principalmente en blanco y negro, y les atraen especialmente los contrastes marcados y las formas geométricas simples. Con Mateo he notado cómo se queda hipnotizado mirando el contraste entre las cortinas oscuras y la pared blanca de su habitación.

Etapas del desarrollo visual: Mes a mes con tu bebé

Primer mes: Los inicios de la visión

Durante las primeras semanas, tu bebé:

  • Ve objetos a 20-30 centímetros de distancia
  • Distingue principalmente contrastes (blanco y negro)
  • Puede seguir movimientos pero de forma muy limitada
  • Fija la mirada brevemente en caras y objetos de alto contraste

Con Lucas recuerdo comprarle unos peluches en blanco y negro porque leí que era lo que mejor podía percibir. ¡Menuda obsesión tenía yo con estimularle visualmente! Ahora con Mateo soy más relajada, pero sí que le he colgado unas tarjetas de contraste en su cuna que le encantan.

Segundo mes: Primeros reconocimientos

Durante el segundo mes de vida:

  • Comienza a seguir objetos con la mirada
  • Muestra preferencia por rostros humanos
  • Puede mantener contacto visual más tiempo
  • Empieza a distinguir algunos colores, especialmente el rojo

Con Emma fue precioso ver cómo a las 6 semanas empezó a seguirme con la mirada cuando me movía por la habitación. Miguel y yo nos emocionamos muchísimo la primera vez que nos sonrió al vernos. Aunque la Dra. Fernández nos dijo que podían ser gases, yo estoy convencida de que nos reconoció.

Tercer mes: Coordinación visual en desarrollo

En este mes crucial:

  • Comienza a coordinar la visión con sus movimientos
  • Reconoce rostros familiares
  • Sigue objetos en movimiento de forma más fluida
  • Muestra interés por juguetes coloridos y con detalles

¡Qué diferencia con Mateo ahora mismo! A sus 3 meses, ya fija la mirada en sus hermanos cuando juegan cerca y les sigue con los ojos. El otro día, mientras Emma le enseñaba su muñeca preferida, vi cómo intentaba alcanzarla con sus manitas. Su coordinación ojo-mano está empezando a desarrollarse.

Estimulación visual: ¿Qué funciona realmente según la pediatría?

Según la Dra. Fernández y los libros que he consultado como «El primer año de tu hijo» de la Asociación Española de Pediatría, hay varias formas de estimular adecuadamente la visión:

  1. Contacto visual frecuente: Mirar a los ojos de tu bebé mientras le hablas o le das el pecho. Con Mateo lo hago constantemente durante las tomas.
  1. Juguetes de alto contraste: Especialmente útiles durante el primer mes. En el mercadillo de Ruzafa encontré unas tarjetas perfectas.
  1. Cambios de entorno: Llevar al bebé a diferentes espacios de la casa. Con Lucas era muy estricta quedándome en casa, pero con Emma y Mateo he aprendido que los paseos por los Jardines del Real les encantan.
  1. Móviles sobre la cuna: Con colores vivos y formas contrastadas. El de Mateo tiene formas geométricas en blanco y negro que le fascinan.
  1. Espejos seguros para bebés: A partir del tercer mes. Emma se pasaba horas mirándose en el espejo de su gimnasio de actividades.

Errores comunes sobre la visión del recién nacido que cometemos las madres

En mi grupo «Madres Unidas Valencia» siempre surgen las mismas dudas y mitos. Os cuento los errores más frecuentes:

  • Creer que no ven nada: Falso. Ven desde el nacimiento, aunque con limitaciones.
  • Sobreestimulación visual: Con Lucas caí en esto. Demasiados juguetes, luces y colores pueden sobreestimular al bebé.
  • No respetar sus tiempos: Cada bebé desarrolla su visión a su ritmo. Mateo va más rápido que sus hermanos en esto.
  • Preocuparse en exceso: Recuerdo angustiarme porque Emma no seguía los objetos exactamente cuando «debía» según las guías. La pediatra me tranquilizó.
  • No consultar anomalías: Si notas que tu bebé no fija la mirada hacia el tercer mes, es importante comentarlo con el pediatra.

Mi experiencia personal: Diferencias entre Lucas, Emma y Mateo

Con Lucas, mi primer hijo, estaba obsesionada con cada hito del desarrollo. Le compraba mil juguetes específicos para la estimulación visual y me preocupaba si tardaba un día más de lo «normal» en fijar la mirada.

Emma fue diferente. Nació con los ojos muy abiertos y desde el principio parecía observarlo todo. A las 6 semanas ya sonreía cuando me veía, mucho antes que Lucas.

Con Mateo, que nació algo prematuro (37 semanas), estaba preocupada por si su desarrollo visual se retrasaría. ¡Menuda sorpresa cuando a las 4 semanas ya seguía perfectamente mi dedo cuando lo movía frente a él! Cada niño es un mundo, como siempre digo.

Señales de alerta: ¿Cuándo consultar con el pediatra?

Basándome en lo que me ha enseñado la Dra. Fernández a lo largo de estos 7 años como madre, estas son las señales que requieren atención:

  • No fija la mirada brevemente a las 2-3 semanas
  • No sigue objetos con la mirada a los 3 meses
  • No muestra reconocimiento visual de los padres a los 3-4 meses
  • Bizqueo persistente después de los 4 meses
  • No muestra interés por el entorno visual
  • Movimientos oculares inusuales o rápidos

Si notáis algo de esto, consultad con vuestro pediatra. Es mejor quedarse tranquila que preocuparse innecesariamente.

Preguntas frecuentes sobre la visión del recién nacido

¿Los recién nacidos pueden ver colores?
Durante las primeras semanas distinguen principalmente contrastes. Los colores van apareciendo gradualmente, empezando por el rojo hacia el final del primer mes.

¿Es normal que bizqueen ocasionalmente?
Sí, hasta los 3-4 meses es normal que los ojos no estén perfectamente coordinados. Con Lucas me preocupé muchísimo por esto y resultó ser completamente normal.

¿Los bebés prematuros desarrollan la visión más tarde?
Puede haber un ligero retraso según la edad gestacional al nacer, pero suelen ponerse al día rápidamente. Mateo, que nació a las 37 semanas, ha seguido un desarrollo visual prácticamente igual al de sus hermanos.

¿Necesitan gafas los recién nacidos?
Es extremadamente raro. Si hay alguna anomalía significativa, el pediatra os derivará al oftalmólogo infantil.

Actividades para estimular la visión según la edad

0-1 mes:

  • Mostrar tarjetas de alto contraste a 20-30 cm de su cara
  • Cambiar la posición de la cuna para que vea diferentes perspectivas
  • Hacer contacto visual durante la lactancia

1-2 meses:

  • Móviles de colores contrastados sobre la cuna
  • Cambiar al bebé de posición durante el día
  • Mostrar objetos y moverlos lentamente de un lado a otro

2-3 meses:

  • Introducir espejo seguro para bebés
  • Juguetes de colores vivos a su alcance
  • Paseos al aire libre para ver diferentes entornos

Con Emma funcionó genial sacarla a la terraza cada mañana para que viera las plantas y el cielo. Se quedaba embobada mirando las hojas moverse con el viento.

Como siempre digo, cada niño es un mundo, pero espero que mi experiencia con Lucas, Emma y el pequeño Mateo os sirva de guía. Ahora mismo estoy disfrutando de ver cómo Mateo descubre el mundo a través de sus ojitos curiosos, mientras Lucas está entusiasmado con el final del curso escolar y Emma sigue creando sus «obras maestras» en preescolar.

¿Y vosotras? ¿Habéis notado diferencias en el desarrollo visual entre vuestros hijos? ¿Qué actividades han funcionado mejor para estimular su visión? Cuéntamelo en los comentarios, ¡siempre aprendo tanto de vosotras!

En las próximas semanas os contaré cómo estamos manejando la introducción de la alimentación complementaria con Mateo, ¡otro mundo por descubrir!

Deja un comentario