Cuando di a luz a mi pequeño Mateo hace unos meses, volví a enfrentarme a todas las dudas que surgen durante la lactancia. A pesar de ser mi tercer hijo, me sorprendí preguntándome nuevamente qué podía comer y qué debía evitar. La información ha cambiado desde que amamanté a Lucas hace 7 años, y quiero compartir lo que he aprendido combinando los consejos de mi pediatra en el Centro de Salud de Benimaclet con mi experiencia personal como madre valenciana.
Mitos y realidades sobre la alimentación durante la lactancia
Antes de entrar en detalle, quiero aclarar algo importante: la mayoría de las restricciones alimentarias durante la lactancia son menos estrictas de lo que muchas pensamos. Con Emma, mi segunda hija, me privé de tantos alimentos que acabé frustrada y cansada. Ahora con Mateo, mi pediatra, la Dra. Ferrer, me ha explicado que lo más importante es mantener una dieta equilibrada y observar cómo reacciona nuestro bebé.
Como solemos decir en mi grupo de «Madres Unidas Valencia»: cada bebé es un mundo, y lo que afecta a uno puede no afectar a otro. Aun así, existen algunos alimentos que conviene moderar o evitar durante la lactancia.
Alimentos que pueden alterar el sabor de la leche materna
La leche materna transmite sabores, ¡y esto es maravilloso! Ayuda a que nuestros pequeños se familiaricen con diversos sabores antes de empezar con la alimentación complementaria. Sin embargo, algunos alimentos pueden modificar el sabor de forma que resulte desagradable para el bebé:
- Ajo y cebolla en grandes cantidades: Con Lucas noté que cuando preparaba un buen sofrito valenciano, se mostraba más inquieto durante la toma siguiente. No hay que eliminarlos, pero sí moderar su consumo.
- Especias fuertes: El curry, la pimienta o el chile pueden alterar el sabor de la leche. Cuando tengo antojo de paella con un toque picante, lo hago con moderación.
- Alimentos muy ácidos: Los cítricos en exceso pueden modificar el sabor. Con Mateo he notado que cuando tomo mucho zumo de naranja (¡difícil de evitar en Valencia con nuestras naranjas!), a veces parece que le resulta extraño el sabor de la leche.
Alimentos que pueden causar gases o cólicos en el bebé
Este es quizás el tema que más preocupa a las madres del grupo de lactancia al que asisto en el parque de Viveros. Los temidos cólicos del lactante pueden estar relacionados con nuestra alimentación, aunque no siempre es así:
- Legumbres: En mi caso, con Emma tuve que reducir mi consumo de lentejas y garbanzos durante los primeros tres meses porque le provocaban muchos gases. Con Mateo, sin embargo, no he tenido ningún problema.
- Crucíferas: Coliflor, brócoli, coles de Bruselas… Estos vegetales tan nutritivos pueden producir gases. No hay que eliminarlos, pero sí observar si coincide su consumo con periodos de mayor malestar en el bebé.
- Bebidas carbonatadas: Las burbujas pueden pasar a la leche y causar molestias. Desde que amamanto a Mateo, he sustituido mi ocasional refresco por agua con limón o infusiones.
Cafeína y otros estimulantes: ¿cuánto es demasiado?
La cafeína pasa a la leche materna y puede acumularse en el cuerpo del bebé, ya que tardan más en eliminarla. Mi matrona del Hospital La Fe me explicó que no hay que eliminarla por completo, pero sí limitar su consumo:
- Café: Se recomienda no superar los 200-300 mg de cafeína al día (aproximadamente 2-3 tazas de café).
- Té negro y mate: Contienen menos cafeína que el café, pero también hay que moderarlos.
- Bebidas energéticas: Estas están totalmente desaconsejadas durante la lactancia por su alto contenido en cafeína y otros estimulantes.
Con Lucas, mi primer hijo, era más estricta y eliminé por completo el café. Fue un error que me hizo estar más cansada. Ahora con Mateo, me permito un café por la mañana y otro después de comer, y ambos estamos perfectamente.
Alcohol durante la lactancia: consecuencias y recomendaciones
El alcohol sí que pasa directamente a la leche materna. Recuerdo una comida familiar en la Albufera donde me ofrecieron una copa de vino y me sentí presionada. Aquí lo que me ha enseñado la experiencia:
- El alcohol tarda en eliminarse aproximadamente 2-3 horas por cada copa consumida.
- No es necesario «tirar la leche» como se decía antiguamente, basta con esperar a que el alcohol se haya eliminado del organismo.
- Si se va a beber, lo ideal es hacerlo justo después de una toma para maximizar el tiempo hasta la siguiente.
En ocasiones especiales, como cuando celebramos las Fallas, me permito una copa de cava y espero el tiempo necesario antes de amamantar a Mateo.
Errores comunes al restringir alimentos durante la lactancia
Después de tres hijos, he aprendido que cometemos muchos errores por exceso de precaución:
- Eliminar grupos enteros de alimentos: Con Lucas eliminé los lácteos durante meses porque alguien me dijo que podría causarle alergia. Mi pediatra actual me explicó que esto no está recomendado a menos que exista una alergia diagnosticada.
- Hacer dieta restrictiva: Durante la lactancia necesitamos aproximadamente 500 calorías extra al día. Con Emma intenté perder peso rápidamente y noté que producía menos leche.
- Seguir consejos sin base científica: En Valencia circulan muchos mitos sobre alimentos «fríos» o «calientes» que supuestamente afectan a la leche. La mayoría no tienen fundamento científico.
¿Qué pasa con los alimentos alergénicos durante la lactancia?
Este tema ha cambiado mucho desde que tuve a Lucas. Antes se recomendaba evitar alimentos altamente alergénicos como frutos secos o pescado. Ahora la evidencia muestra lo contrario:
- Consumir alimentos alergénicos durante la lactancia puede ayudar a prevenir alergias en el bebé.
- Solo se deben evitar si se observa una reacción clara en el bebé o si hay antecedentes familiares muy directos.
- En caso de duda, es mejor consultar con el pediatra antes de eliminar alimentos.
Con Emma, que ahora tiene 4 años, evité los frutos secos durante toda la lactancia y aun así desarrolló una leve sensibilidad a las almendras. Con Mateo, siguiendo las nuevas recomendaciones, mantengo una dieta variada que incluye todos los grupos de alimentos.
Alimentos que pueden favorecer la producción de leche
En nuestro grupo de madres valencianas compartimos recetas y trucos para aumentar la producción de leche. Aunque no hay alimentos milagrosos, estos son los que mejor me han funcionado:
- Avena: Mi desayuno habitual incluye copos de avena con frutos rojos.
- Hinojo: Las infusiones de hinojo son tradicionales en nuestra cultura para favorecer la lactancia.
- Alimentos ricos en omega-3: El pescado azul de nuestro Mediterráneo es excelente para la calidad de la leche.
- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua es fundamental para producir suficiente leche.
Mi suegra prepara un arroz caldoso con hinojo que, según la tradición valenciana, es perfecto para las madres lactantes. ¡Y debo decir que después de comerlo noto las tomas más abundantes!
Cómo identificar si un alimento está afectando a tu bebé
Durante estos meses con Mateo he aprendido a identificar cuándo un alimento no le sienta bien:
- Observa patrones: Si tu bebé se muestra más irritable o con cólicos después de que hayas consumido cierto alimento, anótalo.
- Prueba la eliminación temporal: Si sospechas de un alimento, elimínalo durante 2-3 días y observa si hay mejoría.
- Reintrodúcelo gradualmente: Si al eliminarlo mejora, reintrodúcelo en pequeñas cantidades para confirmar.
- Consulta con profesionales: Ante cualquier duda, consulta con tu pediatra o asesor de lactancia.
Con Lucas tuve que eliminar las crucíferas casi por completo, con Emma los lácteos me daban problemas, y con Mateo, sorprendentemente, puedo comer de todo sin que se altere.
Conclusión: equilibrio y observación, las claves de la alimentación durante la lactancia
Después de amamantar a tres hijos, mi conclusión es que no existe una lista universal de alimentos prohibidos durante la lactancia. Lo importante es:
- Mantener una dieta variada y nutritiva
- Observar cómo reacciona nuestro bebé
- Hacer modificaciones solo cuando sea necesario
- Consultar con profesionales ante cualquier duda
Como siempre digo a las madres primerizas de mi grupo en el parque de Viveros: confía en tu instinto y en la capacidad de tu cuerpo para nutrir a tu bebé. La naturaleza es sabia y nuestros cuerpos están preparados para esta maravillosa etapa.
¿Tenéis alguna experiencia con alimentos que os hayan dado problemas durante la lactancia? Me encantaría leer vuestros comentarios y seguir compartiendo experiencias. Próximamente os contaré cómo estoy preparando la introducción de alimentos complementarios para Mateo, ¡que ya casi cumple 4 meses!